
Google Earth nos muestra el ecocidio de la selva peruana
Una nueva actualización de la aplicación nos permite observar, en tiempo real, el daño que se ha producido a nuestra Amazonía las últimas cuatro décadas.
Hace unos meses, el gigante informático Google actualizó su servicio de imágenes satelitales, Google Earth, con nuevas e innovadoras funciones que no se observaban desde 2017. Entre ellas, destaca notoriamente el Timelapse (línea de tiempo), una nueva funcionalidad que, durante los últimos 37 años, ha recopilado más de 24 millones de imágenes satelitales alrededor del globo terráqueo.
Esta nueva característica permite ver la Tierra desde otra perspectiva, volviendo visible los grandes cambios que ha sufrido el planeta por acciones naturales pero también por obra del ser humano, cuya industrialización y contaminación desmedida ha acelerado el cambio climático. De esta manera, Google Earth nos permite explorar estos cambios, año tras año y de manera visual, en cualquier lugar del planeta.
Sin duda, la tarea no fue sencilla. Para lograr estas rápidas observaciones, Google tuvo que recopilar más de 24 millones de imágenes gracias a colaboraciones con instituciones y organismos como la NASA, National Geographic o la Unión Europea. Según informaron desde su sede en Sillicon Valley, lograr esta nueva actualización demandó más de dos millones de horas de procesamiento en miles de servidores de Google Cloud, necesarios para compilar los 20 petabytes de datos. Según la compañía, este nuevo Timelapse de Google Earth es el video más grande que se tiene del planeta.
¿Cuánto ha cambiado la Amazonía peruana?
La Amazonía, el gran pulmón del mundo, tiene un extensión de 7,4 millones de km², el 5% de la Tierra y casi el 25% de América. En el Perú, la selva sufre en silencio una de sus peores crisis frente a su particular pandemia: la deforestación, que tan solo en el 2020 arrasó 2.3 millones de hectáreas según datos ofrecidos por el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), institución que vigila el avance de la deforestación a través de imágenes por satélite y que ahora podemos observar en una línea de tiempo a través de Google Earth.
El MAAP ha revelado que el aumento en la virulencia de la deforestación amazónica ha empeorado durante el periodo de la emergencia sanitaria por Covid-19, hasta hacer del 2020 el tercer peor año de la historia. Lejos de la atención mediática mundial que ocupó la Amazonía con los incendios registrados en el 2019, el año pasado su afectación fue mucho más dramática, con un aumento de 17% sobre el periodo anterior, causado por incendios forestales y tala ilegal, principalmente. Este recrudecimiento llevó a Bolivia, Ecuador y Perú a romper el año pasado sus récords de deforestación, mientras que Colombia y Brasil presentaron el segundo y el sexto peor registro anual de toda su historia, respectivamente.
En este sentido, Google ha puesto a disposición de los usuarios cientos de videos en Youtube donde se recopilan timelapses de diferentes ubicaciones de nuestro planeta. En su página web hay una sección dedicada para descargar dichos videos y utilizarlos con propósitos de divulgación. Dentro de las opciones que ofrece la aplicación, hay cinco visitas guiadas que Google creó en asociación con Create Lab de la Universidad Carnegie Mellon de Pensilvania (EE.UU.). Estas visitas se centran en cinco temas relevantes que afectan al planeta en la actualidad: la deforestación, el calentamiento global, las fuentes de energía, la urbanización y lo que Google llama «belleza frágil».



¿Cómo se utiliza?
Son muchos los cambios que podemos observar en el planeta mediante esta nueva funcionalidad de Google Earth. Las temáticas son diversas: desde cambios en la urbanización de las ciudades, la deforestación de zonas naturales o los efectos nocivos del calentamiento global. Desde esta aplicación es posible observar puntos exactos del mundo o escoger algunas de las recomendaciones del servicio.
Para utilizar el aplicativo, primero debes entrar en el siguiente enlace: g.co/Timelapse, luego dirígete a la barra de búsqueda para introducir el lugar que quieras ver. También puedes ir directamente a Google Earth y buscar allí el Timelapse. Si no andas con ganas de buscar, la plataforma ya ha subido más de 800 vídeos de Timelapse en 2D y 3D de uso público de diferentes localizaciones del planeta. Google planea actualizar su Timelapse con nuevas imágenes cada año durante la próxima década. Según indican en su web institucional, esta nueva función permitirá «evaluar la salud y el bienestar de nuestro único hogar, y es una herramienta que puede educar e inspirar la acción». Salvar nuestro planeta está en nuestras manos.
